Puede que hayamos heredado el coche del abuelo, que todavía tengamos nuestro primer coche o que tengamos en el garaje un viejo motor de ocho cilindros sedientos de gasolina, una locura en forma de capricho que cometiste hace años y que solo arrancamos para despertar a los vecinos algún domingo.
Da igual el caso. Son vehículos que tienen en común un mantenimiento demasiado caro para su escasa circulación y poco rendimiento practico. Y ahora que algunos ayuntamientos se han puesto serios con la circulación de vehículos antiguos, puede ser un buen momento para ahorrarse algunos euros, si el objetivo es conservarlos para circular por capricho algunos fines de semana.
Quien no use un viejo coche, pero tampoco quiera desprenderse de él puede darlo de baja temporalmente en espera de mejores tiempos. Una solución rápida y eficaz.
La matriculación de un vehículo como histórico puede ser otra buena opción si quiere salir con él de vez en cuando.
Para dar de baja temporalmente un vehículo, basta con ir a la Jefatura de Tráfico, rellenar un impreso, presentar la documentación del vehículo (ficha técnica, DNI, etc.) y, previo pago de unos 8,30€, el vehículo será dado de baja temporalmente.
Con ello, el propietario se ahorra la póliza de seguros, el impuesto de circulación, el pago de la ITV y las ingentes raciones de combustible si es que alguna vez le daba por rodar con el coche.
Eso sí, el periodo que el vehículo permanezca de baja temporal no podrá pisar la calle. Si, con el paso del tiempo, las cosas cambian, siempre se puede volver a Tráfico, dar de alta de nuevo el viejo cacharro y rescatarlo.
La matriculación como vehículo histórico puede ser otra opción. Los beneficios de una matrícula histórica son importantes. Primero, la exención del pago del impuesto de circulación en muchas ciudades de España. Si tu coche tiene muchos caballos, empieza a pensarlo como una buena opción.
En segundo lugar, importantes descuentos en pólizas de seguros para el vehículo en un ramillete de compañías. En tercer lugar, y no menos importante, olvidarnos del quebradero de cabeza de la ITV anual. Por ultimo, se podrá circular con el coche eximido del cumplimiento de cierta normativa sobre ruidos, control de gases, etc. porque para eso es un clásico.
El proceso de matriculación histórica es largo, algo más complicado y supone de entrada un desembolso económico elevado (alrededor de 600€ entre informes y tasas)
Por eso conviene meditarlo bien en función del uso del vehículo. En primer lugar, el Reglamento de Vehículos Históricos indica en su artículo 1 que podrán solicitar matrícula histórica los coches con una antigüedad mínima de 25 años.
Si el coche cumple en edad y está al corriente de la ITV, el segundo paso es acudir a uno de los laboratorios oficiales que evalúan este tipo de vehículos, según la comunidad autónoma de residencia. Hay un listado oficial y es fácil hallarlo. Allí, los técnicos elaboran una ficha con las características del vehículo que especificará cada cuánto tiene que pasar la ITV. Será de dos años en adelante. Puede que cuatro, y eso ya es dinero ahorrado a medio plazo.
Este laboratorio tarda unos 15 días en redactar el informe del vehículo, con un coste alrededor de 350€.
Con este papel en la mano, el segundo paso es acudir a un club de coches clásicos de tu marca para que, en un escrito, razonen por qué tu coche es ya un histórico con esos 25 años de vida. El importe de este informe varía entre 30€ y 50€.
Acto seguido, hay que solicitar en Consejería de Industria de la comunidad autónoma la inscripción del coche como vehículo histórico. Las tasas aquí son variables en función de cada comunidad. Lo habitual es que sea el laboratorio quien se encargue de contactar con Industria para remitir el informe.
Ahora hay que llevarlo a la ITV, al término de la cual te darán una tarjeta de inspección técnica.
Finalmente, con toda la documentación del coche (mejor que sobre que no que falte) habrá que acudir a la Jefatura de Tráfico, previa cita, para cumplimentar la matriculación como vehículo histórico. Este trámite en Tráfico cuesta algo menos de 100€.
Por último, tienes que decidir qué matricula física vas a usar. Puedes conservar la antigua, pero tendrás que poner un indicador a su lado con las siglas VH. Si optas por matrícula nueva, te darán una encabezada con la H mayúscula de Histórico.